20 DE MAYO DE 2025 FECHA CLAVE PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTRANJERÍA
Entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado mediante el Real Decreto 1155/2024. Este nuevo Reglamento busca simplificar los procesos migratorios, fortalecer los derechos de las personas migrantes y adaptarse a los compromisos internacionales del país, pero ¿sabes en que te puede afectar a ti?
Principales cambios introducidos:
Con la entrada en vigor del nuevo Real Decreto, los cambios más significativos que encontramos son en visados, arraigos, reagrupación, y en el régimen comunitario.
VISADOS
Se establece un título específico que aclara el marco, requisitos y procesos de autorización.
Las autorizaciones iniciales tendrán una validez de un año, mientras que las renovaciones serán de cuatro años. La persona que venga con visado podrá traer a sus familiares más cercanos (cónyuge, pareja oficial, hijos, hijos de su pareja y ascendientes)
Además, se han creado nuevos tipos de visados que permiten una estancia más fácil en España, como el visado para búsqueda de empleo y se han modificado otros como el visado de estudiantes.

ARRAIGOS
Desaparecen las antiguas formas de arraigo y se introducen nuevas formas. El periodo de estancia en España para su solicitud deberá de ser de 2 años, excepto en el arraigo familiar que no habrá tiempo mínimo.
Nuevos tipos de arraigo:
○ Arraigo socioformativo: Se introduce una autorización para personas extranjeras matriculadas o cursando formación profesional en España, con el objetivo de mejorar su integración. Este tipo de arraigo a diferencia del arraigo
formativo anterior permite trabajar hasta 30 horas a la semana, además, ya no se será necesario obtener posteriormente un contrato de trabajo de la misma rama que se estudió, sino que la propuesta de trabajo podrá ser sobre otro sector.
○ Arraigo familiar: No requiere tiempo mínimo para su solicitud, y se otorgará directamente por 5 años. Podrá aplicarse sobre el cónyuge, pareja de hecho o pareja estable, hijos menores de 26 años, ascendientes mayores de 80 años, padres de hijos españoles, cuidadores de familiares (siempre que la dependencia esté acreditada judicialmente), y familia extensa del residente.
○ Arraigo sociolaboral: Ya no será necesita la tenencia de un precontrato de 40 horas semanales, con este cambio será válida la aportación de uno o varios contratos de trabajo que garanticen al menos el salario mínimo interprofesional en proporción a la jornada trabaja, eso sí, la suma de estos contratos no podrá ser inferior a 20 horas.
○ Arraigo social: Podrá solicitarse siempre que existan vínculos familiares con otras personas extranjeras titulares de una autorización de residencia y se justifique disponer de al menor el 100% del IPREM. En caso de que no se puedan acreditar dichos vínculos, se valorará el esfuerzo de integración de la persona extranjera.
○ Arraigo de segunda oportunidad: Esta nueva figura de arraigo es totalmente nueva, y se ha creado para aquellas personas que han sido titulares de una autorización de residencia, que no hubiera sido otorgada por circunstancias excepcionales, y cuya renovación no se hubiera producido por motivos distintos de orden público o seguridad pública.

Otra novedad, es que el tiempo de estancia en España por medio de Asilo no será computable, sin embargo, se contempla un periodo transitorio hasta el 20 de mayo de 2026.
Las personas extranjeras que en el momento de entrada en vigor de este reglamento se encuentren en situación irregular como consecuencia de una resolución denegatoria o desestimatoria firme, o en su caso judicial, podrán solicitar una autorización de residencia por circunstancias excepcionales por razón de arraigo siempre que hayan permanecido en
territorio español, en situación irregular, al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud.
Reagrupación familiar:
El nuevo Reglamento de Extranjería amplía los supuestos de reagrupación familiar, permitiendo incluir a hijos mayores de edad hasta los 26 años y a
parejas no registradas con convivencia estable. También otorga automáticamente el permiso de trabajo al reagrupado. Establece una edad mínima de 18 años para la reagrupación de cónyuges, parejas de hecho, o análogas, que deberán de haber
convivido con el reagrupador al menos 12 meses juntos en su país de origen o en un tercer país. Además, exige un informe de habitabilidad sobre la vivienda.

Es importante destacar que, aunque esta reforma introduce mejoras, no aborda todos los aspectos que organizaciones sociales habían propuesto para garantizar una integración plena de las personas migrantes y refugiadas, y en otros casos complica los trámites a realizar.
Si tienes dudas sobre cómo regularizarte no dudes en contactarnos, explícanos tu situación y te asesoraremos.